Close

La Fundación MacArthur otorga fondos para la creación de un repositorio de documentación relacionada con las desapariciones de personas en México

La Fundación John D. y Catherine T. MacArthur ha otorgado fondos al Centro para Bibliotecas de Investigación (CRL por sus siglas en inglés), a El Colegio de México (COLMEX)Biblioteca Daniel Cosío Villegas;  a la Universidad Iberoamericana (UIA-CDMX) Biblioteca Francisco Javier Clavigero y al Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ-UNAM), para desarrollar un Repositorio de Documentación sobre Desapariciones en México (RDDM).

Desde el comienzo de la Guerra contra las Drogas en 2006, se han registrado oficialmente más de 60.000 personas desaparecidas, muchas de las cuáles han contado con la participación de agentes estatales. En este contexto, el acceso a la justicia está lejos de ser garantizado debido a la situación de impunidad estructural y a la falta de debida diligencia del estado en sus diferentes niveles.

El RDDM, es una iniciativa colaborativa que busca reunir y resguardar la documentación de derechos humanos relativa a las desapariciones de personas en México ocurridas a partir de la guerra contra las drogas, con el objetivo de convertirse en una herramienta que permita visibilizar las diversas dimensiones de la crisis, y contribuir al derecho a la verdad, la memoria y la justicia de las víctimas en particular y de la sociedad mexicana en general.

 

El corazón del RDDM consiste en desarrollar un sistema para reunir, proteger y preservar información digitalizada. Entre los materiales se consideran informes y registros gubernamentales públicos; investigaciones y reportajes desarrollados por periodistas, la academia, así como por organizaciones no gubernamentales; se contempla agregar información publicada en medios de comunicación social y materiales audiovisuales, así como información reunida por familiares y colectivos de familiares que buscan a sus familiares desaparecidos.

 

El RDDM buscará reunir experiencias de diversos sectores como son las bibliotecas, el sector académico, las organizaciones de derechos humanos, familiares de víctimas, así como periodistas en el ámbito de documentación, archivos y memoria histórica.

 

El RDDM tiene interés en colaborar con diversos actores estatales y no estatales y vincularse con las iniciativas existentes y proyectos futuros, a la vez que permite detonar un punto de referencia único para consolidar y preservar la documentación y los resultados de las investigaciones con el ánimo de garantizar su acceso.

 

En el corto plazo, el RDDM se ha puesto como objetivo crear una plataforma amigable para poner a disposición los materiales; En el largo plazo, contribuir a la verdad, justicia y memoria histórica.

 

The Center for Research Libraries

(El Centro para Bibliotecas de Investigación ) es un consorcio internacional de bibliotecas de universidades, colegios e independientes de investigación. Fundado en 1949, CRL apoya la investigación y la enseñanza inspirada en las humanidades, las ciencias y las ciencias sociales, preservando y poniendo a disposición del sector académico un amplio acervo de materiales, fuentes primarias, consideradas únicas de diversas regionales del mundo.

 

El Colegio de México

Institución pública, de carácter universitario, dedicada a la investigación y a la enseñanza superior en ciencias sociales y humanidades, y es una de las más destacadas en el mundo hispánico, por lo cual ha recibido numerosos reconocimientos desde su fundación en 1940 hasta el presente.

 

El Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Forma parte de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es una institución de 80 años de experiencia, líder en el campo de estudio a nivel nacional e internacional tiene como uno de sus principales propósitos contribuir a la solución de los grandes problemas nacionales. Además, el Instituto por medio de la organización de congresos, seminarios, conferencias y otro tipo de eventos es un centro de referencia en la difusión del conocimiento jurídico.

 

La Universidad Iberoamericana Ciudad de México

Institución privada de educación superior en la Ciudad de México. Forma parte del Sistema Universitario Jesuita de México, Ibero fue fundada en 1943. Su misión, de inspiración cristiana, es crear un ambiente de participación, apertura, libertad, respeto y crítica, desarrollando y difundiendo el conocimiento y formando profesionales e investigadores comprometidos con el servicio a los demás, para el logro de una sociedad más libre, productiva, justa y solidaria.

 

COLABORADORES

CRL

Maria Luisa Aguilar

Bing Hui

Christine Hardaga

Ryan Jacobs

Thomas Padilla

Bernard Reilly

T-Kay Sangwand

James Simon

John Slocum

James Simon, John Slocum

 

COLMEX 

Incluye personal de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas, del Centro de Estudios Históricos, de la Coordinación de Servicios de Cómputo y personal contratado específicamente para el Proyecto.

Sara Carrillo Reid

Micaela Chávez Villa

Víctor Cid Carmona

Rodrigo Cuéllar Hidalgo

Claudia Escobar Vallarta

Eime Javier Cisneros Brito

Aurora Gómez Galvarriato

Arien González Crespo

Alberto S. Martínez

Mayra Mena Mújica

Miguel Alejandro Contreras.

Anuar Ortega Galindo

Manuel E. Pérez Aguirre

Canek Ramírez Devars

Facundo Sarmiento Álvarez

Guadalupe Vega Díaz

Luz Vergara Castro

 

IBERO Ciudad de Mexico 

Incluye personal de la Biblioteca Francisco Xavier Clavigero, del Programa de Derechos Humanos y personal contratado específicamente para el Proyecto.

María Guadalupe Barrera Galán

María de Lourdes González Romero

Armando Guevara Ramos

Benjamín Alejandro Guerrero Olvera

Yosajandi Huerta Avendaño

Fernanda Lobo Diaz

José Raúl Pérez Alvarado

Alejandro Pérez de Alba

Alma Beatriz Rivera Aguilera

Jorge Ruiz Reyes

Felipe Sánchez Nájera

 

IIJ/UNAM 

Andrea Aranda

Karina Ansolabehere

Alejandra Caballero

Alvaro Martos

Diana Mora

Rodrigo Muciño


Fundación MacArthur

Agradecemos el apoyo de Sharon Bissell